La fundación del Distrito de Las Palmas fue el 14 de julio de 1755, día de San Buenaventura.
Existe muy poca documentación sobre el origen de las poblaciones de esta zona. A pesar de haber sido explorada desde 1516 por los colonizadores españoles, no fue sino hasta 1571, con la fundación de Filipinas al sur de Soná y posteriormente de Montijo y Remedios (1589-91) que comenzó a poblarse el área con gente que no era nativa. Estos poblados sobreviven actualmente, y de ellos salieron habitantes para toda la región, aunque ésta se mantuvo incomunicada debido a la falta de carreteras que se construyeron después de 1968.
La actividad socioeconómica que caracteriza a esta área es el latifundio, grandes intereses ganaderos y agrícolas que acaparan terrenos desde el centro de la provincia de Veraguas hasta la costa. Esto marginó los pobladores de la tenencia de tierras y siembras propias, hasta principios de la década del sesenta del Siglo XX, época en que los habitantes se rebelaron y crearon las “Ligas Campesinas”, como una expresión de la lucha por la tierra en la provincia. El asentamiento campesino reemplazó el latifundio, y con este llegaron los caminos, la educación y la salud. Pero no fue sino hasta finales de siglo en que realmente se conecta esta zona con el resto del país, pues se incorpora el teléfono y una carretera, lo que elimina el transporte de cabotaje en la región.