La comunidad tiene un nombre especial que es Kankintú.
La historia cuenta que existían unas dos viviendas antes en los indígenas legítimos. Sin embargo, cuando llegan un grupo de sacerdotes y empiezan a formar el pueblo de Kankintú; la gente de la montaña bajaba al río porque existía una empresa bananera. Sin embargo, los indígenas de la montaña tenían miedo de conocer a los españoles, ya que para ellos eran personas extrañas que podían hacerles daño.
Poco a poco con la ayuda de la iglesia católica se empezó a formar el cristianismo y a construir la escuela rural con penca y la misma gente empezó a formarse.
Kankintú ya cuenta con municipio, universidad, juzgado, Tribunal Electoral, Centro de Salud.
Su población antes pertenecía a Bocas del Toro. Hoy en día existen personas de diferentes partes del mundo, tales como Alemania, Haití, Francia, etc. No obstante, antes de la II GM no vivía nadie de estos lugares. Ahora con ellos en la zona; los indígenas hombres solo bajan a trabajar en ganaderías, tiendas.
En 1972 se hizo el primer congreso Ngabe con el Cacique Mónico Cruz, se convocó a todas las autoridades y a todas las etnias de Panamá. Omar Torrijos llegó y habló a la población.
Gracias a ese congreso la población volvió a recuperar los terrenos, desde Boca del Río hasta Mununi #1
Fuente: Municipio de Kankintú
Lo sentimos, no se encontraron registros. Ajusta tus criterios de búsqueda y vuelve a intentarlo.
Lo sentimos, no se ha podido cargar la API de Mapas.