Coclé Categoría: Coclé
La población penonomeña fue establecida por diego López de Villanueva y Zapata, Auditor y Fiscal De La Real Audiencia De Panamá el 30 de abril de 1581.
Según algunos cronistas, la población debe su nombre al cacique Penonomé o Panonomé, pero a través de los años surge otra versión legendaria que cuenta que en ese lugar peno el cacique Nomé, que batallo contra las tropas españolas del conquistador Badajoz. Nomé murió por crueldades sufridas, perseguido por Badajoz para ser obligado a decir donde guardaba sus riquezas.
Fue fundada en 1581 por los españoles, y sirvió como un centro importante durante los tiempos coloniales, como parada principal para mercaderes en el camino histórico de Las Cruces. En 1671, después de que la Ciudad de Panamá (la capital en ese entonces era Panamá La Vieja) fue destruida por el pirata Henry Morgan, Penonomé sirvió como la Ciudad Capital de Panamá hasta que la nueva capital (hoy en día conocida como Casco Viejo) fue fundada.
“Habrá dos pueblos que se llaman Olá y Penonomé, poblado de indios. Distan cinco leguas uno de otro con malos caminos y ríos. Por no poder sustentar más de un sacerdote, padecen faltos de doctrina y es causa de que no vivan como es de razón, originándose borracheras en los montes y otras cosas peores. Habíase trazado en años anteriores de juntar esos pueblos en una buena tierra y llana”. De esta carta se colige que en el primitivo pueblo indígena de Penonomé estaba en montes y fue trasladado a tierras llanas, lugar que hoy ocupa.
Diego López de Villanueva y Zapata concentro los fugitivos de Penonomé, y los llevo al Zarati en 1581, es de considerar que parte de los nativos sacados de los montes, fueron otros traído de Olá, pues se habían dispersado y se decido reubicarlos en la población de Penonomé.
Para los años de 1687, La Obra “Historie des aventures”, del pirata francés Exquemelin, señorea que esta cuidad se destaca por poseer los pueblos, ciudades, ríos y montañas más importantes del istmo.
En 1735, el comercio internacional fue una de las actividades sobresalientes enviando a Lima, Perú, productos propios de la región como hamacas, redes, pita torcida, bateas, sogas, escobas de palma, entre otros.
La cabecera de la provincia de Coclé fue establecida en Penonomé en 1860, pero con inestabilidad, ya que el 10 de marzo de 1887, tras supuesta revueltas de hombre armados se trasladó a la cuidad de Aguadulce “para estar en más comunicación con los prefectos de Los Santos y Veraguas”, pero vuelve nuevamente a fines de abril.
El 18 de junio de 1789, se cambió nuevamente a Aguadulce para estar más al corriente de lo que pasa y poner al gobierno en mejor actitud para presentarse mutuo apoyo en caso de cualquier urgencia, luego en 1880, La Asamblea Legislativa del Estado Soberano de Panamá, decreto en artículo único el traslado a Nata, pero en 1885 retoma a Aguadulce, hasta los primeros meses de 1886, cuando definitivamente pertenece en Penonomé.
Esta cuidad rica en historia tuvo su intervención con auxilio a causa de la independencia de 1821. Fue, también escenario de grande hazañas durante La Guerra De Los Mil Días.
Esta región se caracteriza por la belleza y variedad del paisaje y su clima agradable. Es actualmente, una ciudad de elevado movimiento comercial y de gran potencial turístico.
Tiene una superficie de 1,740 km2, consta de 10 corregimientos que son Penonomé Cabecera, Cañaveral, Coclé, Chiguirí Arriba, El Coco, Pajonal, Río Grande, Río Indio, Toabré y Tulú.
Penonomé como ciudad colonial posiciona su ascenso alrededor de una Inmaculada Plaza de Iglesia Colonial Española. Tiene un plan urbano español estándar conocido como Traza en donde la iglesia, oficinas gubernamentales y estación de policía están posicionadas alrededor de un parque rectangular. Desde el parque central rectangular hay calles paralelas, las cuales se dividen en bloques.
Penonomé es una tierra de impresionantes atracciones naturales combinados con una increíble cultura diversa, historia y folklore. La población Penonomé es orgullosas de su tierra y festivas, celebran un gran número de festividades incluyendo Feria de la Naranja y el Carnaval Acuático, en donde se hace un desfile con carrozas hasta el Río Zarati.
Una de las cosas más hermosas de Penonomé, aparte de su belleza natural y gente hermosa, es el costo de vida, y el costo de propiedades. Se pueden obtener tierras hermosas y propiedades únicas a precios excepcionales, al igual que la calidad de vida.
Fuente: Municipio de Penonomé
Cargando…
No se encontraron registros
Lo sentimos, no se encontraron registros. Ajusta tus criterios de búsqueda y vuelve a intentarlo.
no se ha podido cargar el mapa
Lo sentimos, no se ha podido cargar la API de Mapas.
1 Comentario on “Penonomé”
Pueblo bonito, limpio y tranquilo ❤️❤️