La extensión de terreno que en la actualidad forman Aguadulce, pertenecía a los dominios del Cacique Escoria. Quién también tenía bajo su poder el control de grandes salinas lo que provocó un enfrentamiento con el Cacique Paris (nombre de Parita). Cuenta la historia que la población de Aguadulce se inició cuando los colonos trabajadores de la extracción de sal se formaron en un caserío en los alrededores del puerto.
Según el educador coclesano Gaspar Rosas Quiroz, el origen del nombre de Aguadulce se conoce desde el nacimiento de la población cuando acudieron allí barcos de hacían el servicio de transporte de sal. Los marineros descubrieron un pozo de agua dulce en una hacienda llamada la Trinidad. Los marineros acudían al lugar diciendo “vamos a buscar agua dulce”.
Sus calles, sus elegantes edificios y especial los finos modales de sus habitantes es muestra evidente que la ciudad es de fundación moderna, aunque su extensión pareciera indicar lo contrario. En 1850 da inicio a la construcción de sus primeras casas y todas agrupadas alrededor de la recordad hacienda La Trinidad, que por algún tiempo le prestó su nombre y cuyos dueños eran unos españoles residentes en Santiago de los Caballeros y en la época indígena fue residencia del gran negocio de sal con las tribus vecinas, sal que cambiaban por otros productos naturales.
Aguadulce fue fundada como distrito un 19 de octubre de 1848, por ordenanza de la cámara provincial de Panamá que a la razón formada parte de Colombia, se separa Aguadulce de Cantón de Natá y se declara Distrito Parroquial. El 12 de septiembre de 1885, por gestiones del Representante de Panamá en el Congreso de Colombia, el benemérito José Lasso de La Vega, Aguadulce es declarado Distrito Político; condición que fue mantenida al separarse Panamá de Colombia en 1903 y constituirse la República.
El primer Alcalde del distrito fue el ciudadano Juan Bautista De león, quién tomo posesión del cargo en 1857. Aguadulce fue cabecera de la provincia varias veces. Lo fue en 1877 durante varios días, por disposición del Perfecto Modesto Rangel Visuetti. No fue algo oficial, sino por motivos de revueltas políticas y el deseo de estar en comunicación mas inmediata con los prefectos de Los Santos y de Veraguas. En 1879 el Prefecto Juan José Obaldía volvió a trasladar la cabecera desde Penonomé a Aguadulce, según nota que data del 18 de junio y por situaciones revolucionarias. Dicho traslado, que no fue dispuesto por el Gobernador del Estado, duró de junio a fines de agosto, cuando volvió a Penonomé.
Posteriormente, en 1885 la correspondencia de los Prefectos, a partir de agosto de ese año, se dirige desde Aguadulce, lo que indica que la cabecera provincial volvió a esta ciudad, hasta octubre de 1886, cuando en forma oficial y definida regresó a Penonomé.
Fuente: Municipio de Aguadulce
Lo sentimos, no se encontraron registros. Ajusta tus criterios de búsqueda y vuelve a intentarlo.
Lo sentimos, no se ha podido cargar la API de Mapas.
1 Comentario on “Aguadulce”
great and also amazing blog site. I actually want to thank you, for offering us
far better information.
Conociendo el parque de Aguadulce ✌️